.

 
 
 
 
 

MANZI, Liliana


En el marco de “Las Arqueologías Comparadas (Proyectos A y B)” se toma como eje de investigación el estudio de las formas distribucionales que adopta el registro material en la conformación de paisajes arqueológicos.

PROYECTO A) ARQUEOLOGÍA DISTRIBUCIONAL EN LA CUENCA DEL RÍO GALLEGOS, SANTA CRUZ
Objetivo general
Estudiar las estrategias de uso del espacio en poblaciones cazadoras recolectores en los sectores medios e inferior de la cuenca del río Gallegos, provincia de Santa Cruz, durante el Holoceno tardío (ca. 4000 años AP) privilegiando la perspectiva distribucional del registro arqueológico.
Resultados esperados
Avanzar en el conocimiento de la estructura del registro arqueológico en referencia a los comportamientos de descarte y de la acumulación / dispersión de artefactos como un medio para reconocer los atractivos que pudieron ejercer los distintos sectores de espacio para las poblaciones cazadoras recolectoras y cómo éstos pudieron articularse dentro de las estrategias de uso del espacio en una escala regional y suprarregional. Mediante la formulación y contrastación de hipótesis provenientes de la biogeografía referidas a circulación de ítems, interacción poblacional y movilidad, a lo largo de la cuenca del río Gallegos y de las áreas vinculables a ella, tales como el Campo Volcánico Pali Aike, la costa del estrecho de Magallanes, Última Esperanza y el interfluvio Coyle-Gallegos.
Finalmente, puede señalarse que la formulación de modelos acerca las estrategias de uso del espacio, a partir del análisis de la información contenida en la base de datos espacial y de los mapas temáticos específicamente producidos, será también una muestra de los resultados alcanzados. Al mismo tiempo que, esa misma producción cartográfica puede se utilizada en la planificación y desarrollo de gestiones tendientes a la protección y conservación del registro arqueológico, al contribuir en el diseño de muestreos para áreas que en el corto plazo podrían resultar impactadas por los usos actuales del territorio, como también podrán ser consultados por entes específicos para la toma de decisiones en cuestiones vinculadas con el ordenamiento territorial, sea en las esferas públicas como privadas.

PROYECTO B) ARQUEOLOGÍA DISTRIBUCIONAL EN LA NECRÓPOLIS TEBANA, EGIPTO
Objetivo general
Analizar el proceso de ocupación del espacio en la necrópolis tebana -con inicio en el Reino antiguo (dinastía VI) pero alcanzando su mayor expresión durante el Reino Nuevo (dinastías XVIII a XXI)- a partir de la ubicación de tumbas privadas y sus conexiones espaciales con el ciertos rasgos del relieve y de proximidad con templos de millones de años y vías procesionales.
Resultados esperados
Integrar información proveniente de distintas clases de registros (cartográfico, epigráfico y arqueológico), privilegiando en los análisis la expresión espacial del comportamiento humano en la construcción y resignificación de paisajes mortuorios.
Las hipótesis de trabajo se dirigen a reconocer y explicar el proceso de ocupación del espacio construido en el transcurso de diferentes dinastías y de las fisonomías particulares que estas le imprimieron en la construcción y reconstrucción de un paisaje simbólico.
La evaluación de este proyecto se logrará a través de la contrastación de hipótesis, de los patrones distribucionales obtenidos y de las modelizaciones que expresen conexiones simbólicas y visuales entre cementerios, templos y celebraciones. Se propone que:
A) las concepciones del antiguo Egipto en torno a lo que correspondía al ámbito de los vivos y al de los muertos incidieron en la estructuración del espacio, lo cual se manifiesta en la configuración de un paisaje antrópico con alto contenido simbólico, en el que se diferencia un sector de necrópolis privadas y otro de culto mortuorio real -templos-.
En cada uno de esos ámbitos, las tumbas de nobles contribuyeron a preservar y mantener el cuerpo y la memoria de funcionarios del estado, mientras que los templos mortuorios privilegiaron la realización de festividades, ritos mortuorios y procesiones dirigidas a mantener vigentes la figura del faraón y de los dioses que eran de su devoción.
B) El espacio construido dio origen a un paisaje antrópico que articulaba factores de localización naturales -obstrusividad / visibilidad del entorno, topografías, distancias al río, etc.- con percepciones culturales -mejor ubicación panorámica, cercanía a construcciones de personajes importantes y parientes, orientación cardinal, etc.-, siendo esto identificable en la disposición de las tumbas privadas con respecto a los templos mortuorios reales.
En este paisaje simbólicamente construido la localización de cada estructura arquitectónica -tumbas de nobles y templos mortuorios- otorgó y adquirió sentido de acuerdo con su ubicación específica en la geoforma y con respecto a otras estructuras mortuorias del entorno.
La mayor pretensión de este proyecto es contribuir a la comprensión del rol desempeñado por el poder faraónico y por Tebas en el proceso de ocupación de la necrópolis, mediante la articulación de hipótesis arqueológicas, deducidas de la evidencia material, con hechos históricos y relaciones sociales no tangibles.

 

Publicaciones últimos 4 años
MANZI, Liliana y M. Violeta PEREYRA. La frontera sinaítica de Egipto. Del “mapa” de Seti I a la fotografía satelital. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia. Sao Paulo. 20:293-310.  Brasil. 2010.
Manzi, L. y M. V. Pereyra. La muerte en el más allá y su negación en el aquí y ahora a través de la construcción de paisajes culturales. Anais do IV Congresso Latino-americano de Ciencias Sociais e Hunamidades: Imagens da Morte. Universidade Salgado de Oliveira (PPGHIS-Universo). pp:39-62. Niteroi. Brasil. 2010. ISSN: 2178-0765.
Manzi, L., Carballo Marina, F. y P., Campan. Manifestaciones rupestres y distribuciones artefactuales en el sector medio e inferior del Río Gallegos, Santa Cruz : Nuevas evidencias arqueológicas. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo V(35):1941-1946. Mendoza. 2010.
Manzi, L. y F., Borella. Disturbaciones antrópicas recreativas del registro arqueológico en la costa del Golfo San Matías, Provincia de Río Negro, Argentina. Carballo Marina, F. y L. Manzi Compiladoras. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos. Río Gallegos. ICT-21-2010. ISNN:1852-4516. Aprobado por Resolución N° 0834/10-R-UNPA.
Manzi, L. Dinámica poblacional y desintegración territorial entre Los Selk'nam de Tierra del Fuego. Arqueología de la Patagonia. Una mirada desde el último confín. Eds. Salemme, M., Santiago., F. et al. Editorial Utopías. Tomo 1:159-172. Ushuaia. 2009.
Manzi, L. Distancias y áreas de influencia en el espacio intrasitio: posibilidades de aplicación de sistemas de información geográfica en la microescala. Arqueometría Latinoamericana. Vol. 2. Eds. Palacios, O, Vázquez, C., Palacios, T. y E. Cabanillas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires. pp:494-500. 2009.
Manzi, L. y M. E., Cerezo. Proceso de ocupación y reocupación del espacio: la colina de el-Khokha y los templos de Tebas occidental, Egipto. XII Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. pp:1-19. Universidad Nacional del Comahue. San Carlos de Bariloche. 2009.
Manzi, L., Belardi, J. B., Maurell, M., Herrera, F. y J. Concetti. Distribuciones simuladas. Arqueometría Latinoamericana. Vol. 2. Eds. Palacios, O, Vázquez, C., Palacios, T. y E. Cabanillas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Buenos Aires. pp:501-507. 2009.

 


 
 

.

 
Desarrollador MI